miércoles, 16 de enero de 2013

NOS TRASLADAMOS HACIA CALLE DE LA REINA



Desafortunadamente tenemos que dejar el establecimiento tan acogedor de Calle San Antonio, 6.

Nos trasladamos hacia centro, detrás de Gran vía, al lado de los famosos restaurantes y bares de la calle reina como Janatomo, Bar Cock, Dai kichi, la paella de la reina, el mercado de la reina..., nuestra nueva dirección es calle de la reina, 37. Tf: 91 523 95 31

Muchas gracias

viernes, 21 de diciembre de 2012

Navidades a la coreana: un San Valentín adelantado



Muchos nos preguntáis por nuestra cultura a menudo en el Maru Sushi Bar, y más cuando llegan las Navidades. Corea del Sur, curiosamente, es el único país del continente asiático donde el 25 de diciembre es fiesta oficial. Si bien es cierto que más del 29 por ciento se confiesa cristiano en nuestro país, la mayoría es budista y nuestra cultura hunde en esta fe sus raíces, por lo que las celebraciones navideñas se orientan, sobre todo, a los grandes centros comerciales y a las capitales. Entre ellas destaca Seúl, donde las luces, los abetos y la decoración os harían dudar si estáis en Asia o en pleno Manhattan.

La población cristiana y católica suele acudir a misa tanto en Nochebuena como en Navidad, aunque no celebran cenas ni comidas. Para el resto estas fechas están muy volcadas, sobre todo, en el amor y el cariño entre parejas o familias, que encuentran una excusa perfecta para tener un detalle con novios y parejas. Es, en definitiva, una costumbre importada de Occidente que, desde luego, tiene cada vez una mejor acogida, pero es algo bastante reciente y en absoluto tradicional. Aunque desde luego, siempre es bonito tener un detalle con los que más queremos, ¿No? Un buen detalle para estos días, sin duda, es que lleves a tu chic@ al Maru Sushi Bar de Reina o Alvarado. ¡Tú pones el romanticismo y nosotros, la mejor comida coreana y japonesa!

Os dejamos con un vídeo de Antena 3 sobre las Navidades en Seúl. ¡Nos encanta!


jueves, 6 de diciembre de 2012

El Hangul, nuestro Alfabeto






Puede que a muchos os suene a alguno de los deliciosos platos de nuestra gastronomía, pero el Hangeul o Hangul es el alfabeto coreano, Cada bloque silábico hangul consiste de algunas de las 24 letras (jamo): 14 consonantes y 10 vocales. Curiosamente, este alfabeto tiene un origen relativamente reciente: nació en 1443 de la mano de un rey.

Hasta entonces, los coreanos tomábamos prestados los caracteres chinos, conocidos como Han, y les cambiaron la pronunciación. La expansión del budismo coreano incrementó el empleo de estos caracteres para poder escribir nuestro idioma. Hasta entonces, no había otra manera sino empleando este sistema, llamado Hanum.

Esta especie de frustración llegó a Sejong el Grande, un cultísimo soberano coreano que desarrollo la vida cultural y científica de su nación. El rey era consciente de que sus siervos eran incapaces de expresar plenamente su sentir. Así que trabajó en este sistema, que promulgó en 1446. No hay teorías certeras que expliquen el origen de los caracteres, aunque la más reconocida (y la que más nos gusta) es la que explica que el origen de las letras vocales representan al sol, la tierra y al hombre, mientras que las consonantes representan gráficamente a los órganos empleados al emitir el sonido.

Lo cierto es que, aunque os parezca que no, es un alfabeto que se aprende de una manera muy sencilla, y los eruditos de la época lo definían, despectivamente, como un “alfabeto de mujeres”. Sin embargo, gracias a esta facilidad el analfabetismo está prácticamente erradicado de Corea y la Universidad Oxford de Gran Bretaña asegura que es el mejor sistema de escritura en el mundo. Que no es poco. 

Las palabras escritas en Hangul están compuestas por sílabas, y éstas a su vez en tres partes: un sonido inicial, un sonido medio y por lo general un sonido final. Estos bloques silábicos los podemos escribir en hrzontal, de izquierda a derecha, como verticalmente de arriba hacia abajo, las columnas de derecha a izquierda.

Así que ya sabéis, si os animáis a aprender coreano, por lo menos el alfabeto no va a daros grandes problemas. ;-) Mientras, si os decantáis por la gastronomía, os esperamos en el Maru de la Calle Reina y en el de Alvarado.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Una coral a la coreana

Imagen extraída del Canal de youtube de

En Maru Sushi Bar nos encanta comer, pero también nos gusta la música. Por eso queremos hablaros hoy del Grupo Vocal Millennium, que dirige Jae-sik Lim. Esta peculiar agrupación, que nació en 1999, estuvo en sus comienzos integrada por miembros del Coro Sinfónico de RTVE. Lleva 13 años visitando Corea, donde ofrece conciertos de música española. En España, por el contrario, se encarga de difundir la cultura musical coreana y organizan, anualmente, un concierto de Otoño.

El de este año, que se celebra el 25 de noviembre en el Teatro Monumental de Madrid, se realiza junto a la Orquesta de Cámara y nos parece especialmente atractivo, porque podremos escuchar Pansori y flamenco. Concretamente, un cantante de Pansori, nuestra ópera tradicional coreana, interpretará canciones de flamenco mientras un cantaor cantará Pansori. ¿A que suena bien? Además el Coro de niños de Gredos San Diego y el Coro de Madrid Excelentia cantarán canciones populares de Corea en coreano.

Si os apetece conocer un poco nuestra milenaria cultura musical os recomendamos que asistáis. Podéis comprar las entradas en el Centro Cultural Coreano de 10:00 a 19:00 horas.Y luego, si os entra hambre, estaremos encantados de daros un piscolabis en el Maru de Alvarado o en el de la Calle Reina :-)

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Título: Bola de Dragón: ¿20 años no es nada?


foto de Carles Escrig i Royo


Reconócelo: más de una vez has recreado esa escena en la que Son Goku lanzaba su onda vital (Kame Hame Ha en japonés) y has imaginado que la destrucción y el poder te rodeaba. O has deseado teletransportarte en pleno atasco. O te has imaginado, con tu nube Kinton, buscando las siete bolas de Dragón por mares y montañas, mientras te desgañitabas cantando aquello de “Este mundo es una isla sin par/donde hay escondido/un tesoro en él”. Si te sientes reconocido en estas palabras, es que te gusta Bola de Dragón. Y no sabemos si te has enterado de que el primer (y más grande) fenómeno manga acaba de cumplir 20 años en España, ya que fue en 1992 cuando se publicó la primera edición del manga en vuestro país. Que se dice pronto.

Pero las historias del pequeño Goku nacieron en Japón de la mano de Akira Toriyama en 1984. Por supuesto, la popularidad fue tan grande que el manga se adaptó al anime, que es la versión que más se ha popularizado en España. Aunque aquí su llegada cambió la apreciación de los consumidores, y dejó de verse como un producto para niños, sino con el que también podían disfrutar los más adultos.

Lo que menos gente sabe es que Toriyama, para crear a Goku, se inspiró en uno de los libros chinos más famosos de todos los tiempos: Viaje a Occidente. Esta obra (que puede equipararse en alcance a vuestro Quijote) fue escrita en 1690 y es una de las grandes obras de la literatura de este país. Narra la historia de El Rey Mono, un simpático personaje que peregrina con un monje para llegar a La India y alcanzar la iluminación. Toriyama se inspiró en este burlón personaje para crear a Goku, aunque el dibujante le dejó solo el rabo y humanizó más al personaje. Por supuesto, y como recordarás, cuando Goku se exponía a la luz de la luna llena, se convertía en un gigante y poderoso simio, conocido como Ōzaru.

Si os gusta tanto como a nosotros Dragon Ball, os recomendamos que le echéis un ojo a la edición especial de dos volúmenes que ha sacado Planeta deAgostini. ¡Es chulísima!

miércoles, 24 de octubre de 2012

Un español, el primer visitante europeo de Corea

A veces nos topamos con curiosidades que no pueden dejar de sorprendernos. El otro día nos contaron que el primer europeo que pisó Corea (y que esté documentado) no fue otro que un español; concretamente un jesuita, Gregorio de Céspedes, que pisó nuestro suelo en diciembre de 1593 y fue testigo, además, de la invasión japonesa impulsada por Toyotomi Hideyoshi, un daimyō (señor feudal) que albergaba el sueño de conquistar China y que ocupó gran parte del territorio coreano, sin demasiada fortuna.
Un amanecer coreano, según Diego Mesia
El padre Céspedes, según leemos en un estudio del experto Chul Park, era hijo del alcalde de Madrid y residía en Japón desde 1577. Lo que hace especial su visita (aparte del mero hecho testimonial de que fuera el primer “turista” europeo) es que escribió cuatro cartas desde Corea que son las primeras notas informativas escritas personalmente por un poblador del Viejo Continente desde tierras coreanas. Céspedes permaneció solo un año, en plena invasión. Al parecer, en escritos de sus compañeros de orden se describe al pueblo coreano como autor de una artesanía notable con una actitud culta, dispuesta y civilizada.Lo curioso es que en Villanueva de Alcardete, pueblo manchego donde nació nuestro ilustre visitante, hay un centro cultural que lleva su nombre y donde sus conciudadanos disfrutan de un montón de actividades y que sirve para que coreanos y españoles estrechen lazos. ¡Nosotros lo hacemos cada día!

lunes, 8 de octubre de 2012

Los palillos coreanos

El uso de palillos es una costumbre extendida en toda Asia, pero no sólo son de madera como a los que estamos acostumbrados a usar en España en los restaurantes Asiáticos. También pueden ser de diferentes materiales como porcelana, plástico, madera lacada o metal. En Corea a diferencia del resto de países, los palillos más usados son los de metal.
Podemos diferenciar entre varios tipos de palillos:
-Palillos chinos: son palillos largos, de madera, con punta redondeada y más estrechos en la punta.
-Palillos japoneses: palillos largos de madera, puntiagudos y más estrechos en la punta.
-Palillos coreanos: palillos cortos de metal, más estrechos en la punta. También los hay de madera.
-Palillos vietnamitas: palillos de tamaño medio, normalmente de plástico, planos, más estrechos en la punta. Los palillos tradicionales son de madera pero en la actualidad se utilizan de plástico.
Detalle de una de nuestras mesas en Maru Sushi Bar en Calle de la Reina 3
En nuestro restaurante no hemos querido perder la costumbre coreana de utilizar palillos de metal y nos los hemos traído desde allí ;).
El uso de palillos de metal frente a palillos de madera supone que además de que no se talen árboles para la producción de palillos, son reutilizables y más higiénicos a la hora de limpiarlos. La tala de árboles en Asia para la fabricación de palillos está suponiendo que en algunos países se estén llevando a cabo iniciativas para utilizar palillos de otros materiales como el plástico, la porcelana o el metal, y evitar así la despoblación de los bosques.
Los palillos de metal, son normalmente de acero inoxidable, más fácil de cuidar que otros materiales, y con amplias posibilidades en cuanto al diseño. La superficie deslizante de los palillos coreanos hace que comer algunos alimentos sea más dificultosos que con palillos de madera. Por eso, en Corea, se suele utilizar una cuchara para comer por ejemplo alimentos como el arroz y la sopa, y los palillos para el resto de comida, como pueden ser las algas o la carne.